
¿Cómo atender a un estudiante con dislexia? ¿Cómo enseñar a estudiantes TDAH? ¿Cómo contener necesidades especiales como la ansiedad o depresión, educativamente? Además, sin descuidar nuestras materias y la disciplina en el aula, sin descuidar a otros, dar atención a necesidades particulares.
«Educar no es fabricar adultos según un modelo, sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su genio singular» (Olivier Reboul)
Este domingo 14 de abril, el Colegio Marista de Santa Cruz vivió una mañana intensa de formación y compromiso. Desde las 8:00 hasta las 12:00, los profesores de primaria y secundaria participaron en el curso: “Necesidades Educativas Especiales: Estrategias para el Aula”, facilitado por el Lic. Nicolás Arancibia Levit, y gestionado gracias al valioso apoyo de la Lic. Claudia Bulacia, Responsable de Marketing y Admisiones de la Universidad Privada de Santa Cruz – UPSA, junto a la Dra. Marion Schulmeyer, Decana de la Facultad de Humanidades y Psicología de la misma casa de estudios.
El encuentro abordó cuatro ejes clave:
- Conceptos básicos sobre Necesidades Educativas Especiales (NEE).
- Caracterización de casos frecuentes: TDAH, Dislexia, Ansiedad y Depresión.
- Derivación y contención emocional.
- Adaptaciones y estrategias prácticas en el aula.
Lo que marcó la diferencia fue la actitud de apertura y sed de saber con la que los profesores se involucraron. Conscientes de que estas realidades ya están presentes en sus aulas, muchos compartieron sus inquietudes:
“¿Cómo atender a un estudiante con NEE sin descuidar la disciplina o al resto del curso?”
“¿Cómo involucrar a las familias para que la carga no recaiga solo en los profesores?”
El Lic. Arancibia no ofreció recetas mágicas, pero sí devolvió a los docentes un mensaje poderoso:
“El conocimiento va cambiando; las habilidades quedan. No se trata de solucionar problemas, sino de enseñar estrategias para que los estudiantes puedan autoatender sus propias necesidades.”
Y también recordó una verdad profunda que interpela desde lo humano:
“Yo no soy lo que siento. Lo que siento es parte de mí.”
Formación Permanente y Vocación Presente
Esta jornada se enmarca dentro del proceso de formación continua que el colegio impulsa cada dos semanas, abordando dimensiones pedagógicas, didácticas, espirituales y pastorales. En esta ocasión, el espíritu de familia y la presencia marista se hicieron visibles en el modo en que cada docente escuchó, preguntó, compartió y se dejó tocar por los desafíos de la inclusión educativa.
El curso no solo dejó herramientas prácticas, sino también una renovada convicción: ser profesor hoy implica acompañar, comprender y construir puentes con los estudiantes más allá de sus diagnósticos. Es ahí donde la vocación se convierte en misión y la pedagogía se vuelve humanidad.

Lic. Nicolas Arancibia Levit
Maestría en Psicología del Deporte y el Ejercicio en el Reino Unido. Además, formo parte del equipo que lidera la formación de Terapeutas TCC en Bolivia (ALAMOC – UPSA) y soy miembro activo del Grupo de Iniciativas de Desarrollo de Deporte, Salud y Rendimiento Humano de la ACBS a nivel mundial.